PEDIR CITA

Saltar al contenido

El factor Q en el ciclismo

Mediante el estudio biomecánico RETUL que realizamos podemos ver si el factor Q existente es adecuado para el ciclista.
Como se mide el factor Q

Generalmente  cuando en ciclismo hablamos del “factor Q” nos referimos a la distancia entre las caras exteriores de las bielas, donde atornillamos los pedales.

Factor Q funcional

Nuestro Factor Q funcional va relacionado con nuestra pelvis, su anchura y la manera en la que pedaleamos (rodillas hacia dentro/fuera) y pisamos (tipo de pisada).

Hay varios estudios científicos que relacionan un menor Factor Q con un aumento en la eficiencia de la pedalada, ya que hay menos pérdidas, se concentran mejor los esfuerzos de la pedalada y el pedaleo se asemeja a la carrera a pié, en la que prácticamente el factor Q funcional es casi nulo (las rodillas casi se tocan):

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24392768

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22612455

En el mundo de la MTB se empiezan a ver bastantes modelos de bielas con un Factor Q reducido, de 150,5mm (FSA SL-K), 156mm (Sram XX1, X0, XX),  158 mm (Shimano XTR 1 plato), aunque lo normal es que esté en 170mm, debido principalmente al espacio necesario para alojar 2 y 3 platos y que éstos no golpeen en las vainas del cuadro.

El nuevo standard «Boost» no ayuda, ya que aumenta el factor Q de las bielas.

En disciplinas como el Enduro, Descenso y en las Fat Bikes normalmente el factor Q es algo más elevado incluso, debido a la utilización de protectores adicionales y a la mayor anchura del cuadro.

Se ampliar o reducir el Factor Q con las calas, pero suele ser poco.

Luis Raventós

BIOMECANICA 3D

Quiero contaros mi caso ¿Cómo contacto con vosotros?

Nos puedes contactar por teléfono, en el +34620414547, por email, WhatsApp, ó cuéntanos tu caso justo aquí abajo.